En Resumen
- El Profesor Andrew Urquhart señaló que Bitcoin ha evolucionado de una innovación de nicho en criptografía a un activo global con capitalización de cientos de miles de millones.
- Los estudios académicos afirmaron que el valor de Bitcoin surge de la escasez programada, efectos de red, costos de producción y sentimiento especulativo de inversores.
- La investigación confirmó que Bitcoin se comportará como una commodity, acción tecnológica y token especulativo, dependiendo de la creencia en su potencial futuro.
El Profesor Andrew Urquhart es Profesor de Finanzas y Tecnología Financiera y Jefe del Departamento de Finanzas de la Birmingham Business School (BBS).
Esta es la octava entrega de la columna Professor Coin, en la que presento importantes ideas de la literatura académica publicada sobre criptomonedas a los lectores de Decrypt. En este artículo, discuto qué le da valor a Bitcoin.
En poco más de una década, Bitcoin ha pasado de ser una innovación de nicho en criptografía a un activo negociado a nivel mundial con una capitalización de mercado en los cientos de miles de millones.
Sin embargo, a pesar de su prominencia, persiste una pregunta constante: ¿qué le da valor a Bitcoin?
Bitcoin no genera flujo de efectivo como una empresa, no está respaldado por reservas físicas como el oro y no tiene una autoridad central que garantice su valor. Entonces, ¿por qué la gente está dispuesta a pagar decenas de miles de dólares por un token digital? Investigaciones académicas recientes apuntan a varios factores.
Escasez y Política Monetaria
El primer pilar del valor de Bitcoin es su escasez programada. Bitcoin tiene un suministro fijo: solo se crearán 21 millones de monedas. Este límite es impuesto por las reglas de consenso de la red y es visto por los partidarios como un baluarte contra la inflación.
Estudios académicos han comparado Bitcoin con el oro debido a su escasez. Pagnotta y Buraschi (2018) modelan a Bitcoin como una red descentralizada cuyo valor proviene de la adopción de usuarios y la seguridad, ambas respaldadas por los incentivos incorporados en su política monetaria. En su marco de equilibrio, la escasez juega un papel clave en mantener el valor a largo plazo.
La escasez hace que Bitcoin sea atractivo como cobertura contra la inflación, especialmente en un mundo de creciente oferta monetaria. Varios economistas han investigado si la escasez de Bitcoin puede explicar su valoración, con Kruger, Meyer y Withagen (2022) mostrando que el ampliamente discutido modelo stock-to-flow se ajusta razonablemente bien a los datos históricos, reafirmando la importancia de la escasez como un componente del valor percibido de Bitcoin.
Efectos de Red y Utilidad
La escasez no es suficiente sin demanda, y la demanda de Bitcoin proviene de su uso como un activo digital de igual a igual y de la creencia de que otros lo aceptarán en el futuro.
Aquí es donde entran en juego los efectos de red. Según Cong, Li y Wang (2021), el valor de Bitcoin crece con su base de usuarios. Su modelo de tokenomics muestra que cuanto más adopten y confíen las personas en Bitcoin, más valiosa se vuelve la red. Esta dinámica ayuda a explicar por qué Bitcoin ha sobrevivido a múltiples ciclos de auge y caída.
Además, Bolt y van Oordt (2016) argumentan que el valor de una moneda virtual surge si los usuarios esperan que mantenga su valor y sea aceptada en transacciones. Su modelo formaliza cómo las expectativas de aceptación pueden estabilizar un activo volátil como Bitcoin.
Costo de Producción y Seguridad de la Red
Bitcoin también se basa en un costo del mundo real: la minería. Para asegurar la red y procesar transacciones, Bitcoin depende de un sistema llamado prueba de trabajo, donde los mineros compiten para resolver acertijos criptográficos utilizando electricidad y hardware.
Este proceso intensivo en energía no está exento de controversia, pero investigadores como Hayes (2015) han demostrado que el costo de producción proporciona un piso fundamental para el precio de Bitcoin. Él encuentra que Bitcoin rara vez se negocia por debajo del costo marginal de la minería, reforzando la idea de que la energía y la provisión de seguridad son importantes para la valoración.
Además, el trabajo de Pagnotta y Buraschi (2018) respalda esto al mostrar que los incentivos de minería y la fortaleza de la seguridad de la red son fundamentales para el valor de equilibrio de Bitcoin, no solo la oferta y la demanda en el sentido tradicional.
Especulación, Sentimiento y Atención
Sin embargo, en la práctica, el precio de Bitcoin también refleja el sentimiento de los inversores y la especulación. Un aumento en la cobertura mediática o el revuelo en las redes sociales puede desencadenar rallies de precios o fuertes ventas.
Estudios realizados por Urquhart (2018) y Shen et al (2019) demuestran que los precios de Bitcoin están fuertemente correlacionados con las tendencias de búsqueda en línea y que el volumen de operaciones, a su vez, impulsa la atención de los inversores.
Del mismo modo, Liu y Tsyvinski (2021) muestran que los rendimientos de las criptomonedas están significativamente predichos por proxies de atención de los inversores. A diferencia de los activos tradicionales, Bitcoin carece de vínculos con fundamentos macroeconómicos, por lo que el sentimiento y la creencia juegan un papel desproporcionado.
Papel Macroeconómico y Demanda de Cartera
El valor de Bitcoin también está moldeado por su papel en el sistema financiero más amplio. En un entorno de bajas tasas de interés y en medio de preocupaciones sobre la devaluación de monedas fiat, los inversores han recurrido a Bitcoin como una reserva de valor no soberana. Esto se demuestra en un trabajo inicial realizado por Baur et al (2018) que muestra que los inversores mantienen Bitcoin durante largos períodos, pero es respaldado por un trabajo de seguimiento realizado por Jahanshahloo et al (2025).
Investigaciones recientes han reevaluado el papel de Bitcoin en las carteras, especialmente en tiempos de estrés en el mercado. Corbet, Larkin y Lucey (2020) encuentran que Bitcoin se comporta más como un activo especulativo que como un refugio seguro tradicional, pero puede actuar como un diversificador débil bajo ciertas condiciones del mercado. En una línea similar, Ji, Bouri, Lau y Roubaud (2021) utilizan modelos de spillover variables en el tiempo y muestran que las propiedades de cobertura de Bitcoin fluctúan significativamente, con una mayor efectividad de cobertura durante períodos tranquilos en lugar de durante crisis.
Conclusión: Valor proveniente de Código, Comunidad y Creencia
El valor de Bitcoin surge de una combinación de ingeniería y economía: escasez impuesta por código, utilidad derivada de un consenso descentralizado y demanda moldeada por sentimiento, costos y condiciones macroeconómicas.
Se comporta como una commodity, una acción tecnológica y un token especulativo, a menudo todo al mismo tiempo. Esa complejidad es lo que hace que Bitcoin sea tan fascinante y tan difícil de valorar con modelos tradicionales.
Al final, el valor de Bitcoin no está anclado en lo que hace hoy, sino en lo que sus usuarios creen que puede llegar a ser mañana. Y mientras esa creencia persista, respaldada por la utilidad, la adopción y los incentivos, el valor también puede persistir.
Referencias
Baur, D. G., Hong, K-H., Lee, A. D. (2018). Bitcoin: Medium of exchange or speculative assets? Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, 54, 177-189.
Bolt, W., & van Oordt, M. R. C. (2016). On the Value of Virtual Currencies. Journal of Financial Stability, 17, 81–91.
Cong, L. W., Li, Y., & Wang, N. (2021). Tokenomics: Dynamic Adoption and Valuation. Review of Financial Studies, 34(3), 1105–1155.
Corbet, S., Larkin, C., & Lucey, B. (2020). The contagion effects of the COVID-19 pandemic: Evidence from gold and cryptocurrencies. Finance Research Letters, 35, 101554.
Hayes, A. (2015). A Cost of Production Model for Bitcoin. Telematics and Informatics, 34(7), 1308–1321.
Jahanshahloo, H., Irresbeger, F., Urquhart, A. (2025). Bitcoin under the microscope. British Accounting Review, forthcoming.
Ji, Q., Bouri, E., Lau, C. K. M., & Roubaud, D. (2021). Dynamic connectedness and integration in cryptocurrency markets. International Review of Financial Analysis, 74, 101670.
Kruger, P., Meyer, C., & Withagen, P. (2022). Is Bitcoin's Stock-to-Flow Model Valid? Finance Research Letters, 48, 102956
Liu, Y., & Tsyvinski, A. (2018). Risks and Returns of Cryptocurrency. NBER Working Paper No. 24877.
Pagnotta, E., & Buraschi, A. (2018). An Equilibrium Valuation of Bitcoin and Decentralized Network Assets. Review of Financial Studies, 31(9), 3498–3531.
Shen, D., Urquhart, A., Wang, P. (2019). Does twitter predict Bitcoin? Economics Letters, 174, 118-122.
Urquhart, A. (2018). What Causes the Attention of Bitcoin? Economics Letters, 166, 40-44.